Tritura un poco de arroz para eliminar los malos olores, después tritura una cucharada de bicarbonato de sodio y límpialo.
lunes, 31 de agosto de 2015
MOLINILLO IMPECABLE
Tritura un poco de arroz para eliminar los malos olores, después tritura una cucharada de bicarbonato de sodio y límpialo.
PARA LAS SARTENES QUEMADAS:
Pon una taza de vinagre blanco en una sartén sucia y calienta en el horno unos minutos; después añade dos cucharadas de bicarbonato.
PARA LIMPIAR EL CABEZAL DE LA DUCHA:
Envuélvelo en una bolsa de plástico impregnada en vinagre blanco.
sábado, 29 de agosto de 2015
Ideas sexuales para saborear a tu chico
Toda mujer desea volver loco a su chico en la cama, pero esto no es tan sencillo como se muestra en las películas. Para que la llama de la pasión con tu pareja se mantenga siempre ardiendo es importante innovar. Te presento algunas de las más interesantes ideas sexuales que puedes probar en tu próximo encuentro sexual.
viernes, 28 de agosto de 2015
5 Tipos de penes y sus posturas
Igual que no hay dos hombres iguales, tampoco hay dos penes iguales. La teoría sobre anatomía masculina la sabemos todas, pero lo cierto es que hay diferentes tipos de pene no solo según su tamaño o grosor, sino también según su forma, y por ello vamos a desvelarte qué tipos se esconden detrás de toda bragueta y, sobre todo, qué posturas del kamasutra van mejor con cada una de ellas.
jueves, 27 de agosto de 2015
PARA LIMPIAR TU LICUADORA:
Introduce una mezcla de agua caliente y jabón por la boca de licuado y listo.
BAÑERA PERFECTA
Corta un pomelo por la mitad, espolvorea sal sobre la parte cortada y frota la bañera.
¡ADIÓS A LAS MANCHAS DE GRASA!
Frota una tiza sobre la superficie manchada, deja reposar unos minutos y después retira la tiza con una toalla húmeda.
COMER TOMATE ALEJA EL RIESGO DE SUFRIR UN TUMOR
Tomar diez tomates medianos a la semana reduce en un 18% el riesgo se desarrollar cáncer de próstata. Para mejorar la absorción de los pigmentos responsables de ese beneficio, combínalo con un alimento graso: olivas, anchoas, atún, etc.
miércoles, 26 de agosto de 2015
¿SABES LO QUE QUIERE TU HIJO O HIJA?
Esto es posiblemente lo que tu hijo o hija te quiere decir, pero no se atreve o no sabe cómo hacerlo.
-No me des todo lo que pida. A veces sólo pido para ver cuánto puedo conseguir.
-No me des siempre órdenes. Si en vez de órdenes me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más agrado.
-No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decídete y mantén esa decisión. Cumple las promesas buenas o malas. Si me prometes un permiso, dámelo; pero cumple también si es un castigo.
-No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana. Si me haces parecer mejor que los demás, otro sufrirá. Si me haces parecer peor que los demás, entonces seré yo quien sufra.
-No corrijas mis faltas delante de nadie. Enséñame a mejorar cuando estemos solos. No me grites. Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí también.
-Déjame valerme por mí mismo. Si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender.
-No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que dices.
-Cuando haga algo malo, no me exijas que te diga por qué lo hice. A veces ni yo mismo lo sé.
-Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que tengo de ti. Me enseñarás también a admitir mis equivocaciones.
-Trátame con la misma cordialidad y amabilidad con que tratas a tus amigos. Ser de la misma familia no significa que no podamos ser amigos.
-No me digas que haga una cosa si tú no la haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no lo hagas, pero nunca lo que tú digas y no hagas.
-Cuando te cuente un problema mío no me digas: “No tengo tiempo para tus tonterías”, o “Eso no tiene importancia”. Trata de comprenderme y ayudarme.
¡QUIÉREME Y DÍMELO!
ME GUSTA OÍRLO, AUNQUE TÚ NO CREAS NECESARIO DECÍRMELO.
HÁBITOS DE CONDUCTA
LA TELEVISIÓN
La televisión forma parte de la vida diaria, está en todos los hogares y constituye un medio de comunicación muy importante. Para los niños, ofrece muchas posibilidades positivas y formativas en función de la selección de programas (permite acceder a otras culturas, conocimientos, ampliar vocabulario, etc.), pero también debe tenerse en cuenta que su visión sin control de los padres puede entrañar una serie de peligros para la salud:
-El influjo de la televisión es evidente en los niños. La violencia en los programas y películas puede estimular conductas agresivas y crear una cierta insensibilidad o tolerancia a la misma. Paradójicamente, hay una enorme cantidad de violencia en las películas que se emiten a las horas de programación infantil, incluidos dibujos animados.
-Algo similar ocurre con el sexo y la perspectiva de género, trasmitiendo conceptos erróneos y estereotipos sobre la belleza, el atractivo, el rol de mujeres y hombres en la sociedad, etc.
-En las horas de la programación infantil, la publicidad está encaminada a los pequeños, quieres quedan extasiados ante los anuncios y consumen de modo sistemático golosinas, bebidas, juguetes y demás artículos y productos que se anuncian. Hay que tener en cuenta que los niños aún no han desarrollado la capacidad crítica que les permita discernir lo útil y necesario de lo que no lo es, bajo la presión publicitaria. Esta situación puede repercutir en la formación de la personalidad, la adquisición de actitudes y el comportamiento.
-Las horas que los niños pasan frente a la televisión limitan el ejercicio de otras actividades: físicas (paseos, excursiones, deporte), culturales (lectura, estudio) y sociales (relación con los amigos, deportes en equipo, conversación).
-La televisión produce cansancio visual. Favorece una actitud pasiva, receptiva y no creativa que constituye un factor de riesgo importante para el fracaso escolar.
-Contribuye a adoptar malos hábitos alimenticios, tanto por lo que ven anunciado, como por la costumbre de comer frente al televisor, permaneciendo inactivos y favoreciendo la obesidad.
-La televisión también tiene efectos nocivos sobre la propia familia: disminuye el diálogo entre los miembros de la misma cuando está encendida y es origen de conflictos (la oferta de mayor número de canales sólo contribuye a aumentar las discusiones o el aislamiento entre la familia, pues en muchos hogares disponen de varios receptores).
ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE LA TELEVISIÓN
-Los padres deben dar ejemplo de uso racional del televisor, no dejando el aparato encendido durante todo el día para “ver qué hay”.
-No utilizar nunca la televisión como premio o castigo.
-Seleccionar los programas que ven los niños, usando otros soportes audiovisuales si la programación no es la adecuada.
-Ver la televisión con los niños, permitiendo que hagan preguntas, comentarios, aclarándoles dudas, mostrándoles la realidad y enseñándoles a ser críticos frente a lo que ven.
-Evitar conectar la televisión a las horas de las comidas.
-Reducir el tiempo que los niños pasan ante el televisor. El tiempo máximo recomendado para ver la televisión cada día es de 2 horas, preferiblemente menos de 1 hora.
-No poner un televisor en la televisión de los niños y estimular otras actividades, como el deporte y la lectura, ofreciendo alternativas atractivas y divertidas. Esto requiere un esfuerzo por parte de los padres: dar un paseo, jugar un partido, dibujar, charlas… en compañía de otros niños.
LOS ORDENADORES Y LAS VIDEOCONSOLAS
Los ordenadores han invadido la vida cotidiana. No sólo se utilizan en el entorno aboral o universitario, sino que están disponibles en los ámbitos escolar y familiar. Los niños aprenden a manejarlos con sorprendente facilidad, permaneciendo ante sus pantallas durante horas y pudiendo llegar a convertirse en auténticos “adictos”.
Algunos motivos que podrían llevar a los jóvenes a estar “enganchados” al ordenador son la escasa motivación por el trabajo, el fracaso escolar, la timidez, la falta de práctica de deporte, la relación excesivamente estrecha con otros compañeros también adictos al ordenador, el aislamiento social y los conflictos familiares.
La “adicción al ordenador” puede originar problemas de índole psicológica (propensión al aislamiento, desarrollo de ansiedad, trastornos depresivos, conductas antisociales, actitudes violentas, etc.) y física (cansancio general, agotamiento, dolor de espalda, disminución de la actividad física, descenso del rendimiento escolar, falta de socialización).
Es recomendable controlar el acceso de los jóvenes a Internet, tanto por el contenido de algunas páginas web, como por los contactos que pueden establecer con otras personas cuya identidad no es conocida, a través de los foros de comunicación libre o chats.
También es importante regular el número de horas que los jóvenes pasan ante el ordenador o las videoconsolas (no debe exceder de dos horas diarias).
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Durante esta etapa los jóvenes tienen la sensación de no ser susceptibles al desarrollo de problemas de salud asociados a los hábitos de comportamiento, viéndolos como una posibilidad muy alejada en el tiempo. Con frecuencia no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias en el futuro. Esta actitud puede predisponer a la adopción de hábitos nocivos, como puede ser el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
El alcohol y el tabaco son las primeras drogas que consume el adolescente. Posteriormente, este consumo puede extenderse al de otras drogas como el hachís, las pastillas o la cocaína. Los motivos que pueden incitar a los adolescentes a consumir drogas incluyen la curiosidad, sentirse bien, sentirse mayor e independiente y ser aceptado por el grupo de amigos.
TABACO
En nuestro medio, más de la mitad de los adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 20 años fuma y la edad de inicio de consumo suele estar entre los 12 y los 15 años, con tendencia a comenzar a edades cada vez más tempranas.
Entre los factores que pueden favorecer el inicio del tabaquismo cabe destacar los problemas escolares, baja autoestima, necesidad de integrarse en el grupo, etc… Los mensajes que incitan al tabaquismo, ya sean de los amigos, la familia o los medios de comunicación y la publicidad, hacen que los adolescentes tengan la impresión de que este hábito es una norma social inofensiva que incluso les hace ser más atractivos.
Los efectos perjudiciales del tabaquismo sobre la salud son muchos, principalmente cuando se empieza a fumar muy joven:
-El tabaco produce dependencia, por lo que se adquiere un hábito que hace mantener el consumo en la edad adulta.
-Al igual que el alcohol, favorece el consumo de otras drogas.
-Ocasiona síntomas derivados de las lesiones de los órganos que afecta, como tos persistente, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, limitación de la capacidad física para hacer deporte, resfriados frecuentes…
-A largo plazo, el consumo de tabaco es una causa principal de mortalidad por distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
-El tabaco también afecta a los no fumadores expuestos al humo, especialmente los niños pequeños (muerte súbita del lactante, inflamación de vías respiratorias altas) y las embarazadas (bajo peso al nacer, alteraciones en el desarrollo del feto).
CONSEJOS A LOS PADRES PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN JÓVENES
-Los jóvenes juegan un papel importante en la prevención, ya que son el principal modelo a seguir por los hijos (los adolescentes de padres fumadores tienen más posibilidad de ser fumadores).
-Los padres no deben fumar delante de los hijos. No dejar que otras personas lo hagan en casa y respetar las zonas donde está prohibido fumar.
-Los jóvenes deben recibir información sobre los efectos del tabaco en la salud. Es preciso explicarles los problemas que puede producir el tabaco con acciones y ejemplos que ellos entiendan en su entorno:
- El tabaco puede teñir los dientes y las manos de color amarillo.
- Ocasiona mal aliento.
- Tos.
- Dificultad para hacer deporte.
- Cabello y ropas malolientes.
Muchas veces, es en este entorno donde tiene lugar el primer contacto con el tabaco siendo con frecuencia los propios compañeros los que lo ofrecen. Los profesores son también un modelo a imitar por los alumnos y un elemento importante en la prevención.
ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Existe una mayor predisposición al consumo de alcohol y drogas en los jóvenes que reúnen determinados factores de riesgo social y familiar:
-Historial familiar de abuso de sustancias.
-Depresión.
-Bajo nivel de autoestima.
-Aislamiento social.
El alcohol es la droga más consumida por los adolescentes. Para muchos, la ingesta de alcohol es una diversión y cuando salen los fines de semana ocupan el tiempo de ocio en consumir bebidas alcohólicas, ya que tienen fácil acceso a su adquisición (cultura de la litrona o el botellón). La bebida aumenta las posibilidades de consumir otras drogas.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.
A corto plazo:
-Conductas
agresivas.
-Incapacidad
para realizar movimientos.
-Pérdida del
equilibrio.
-Alteraciones
de la visión.
-Alteraciones
de los reflejos.
-Alucinaciones.
-Accidentes
como consecuencia de los efectos anteriores.
-Depresión
respiratoria que puede poner en peligro la vida.
A largo plazo:
-Dependencia.
-Consumo diario.
-Síntomas de abstinencia si dejan el consumo.
-Cambios de carácter y de humor.
-Irritabilidad.
-Disminución del rendimiento en los estudios.
-Son frecuentes las mentiras.
-Pequeños robos en casa para conseguir el dinero.
SEÑALES DE ALERTA
Aunque pueden ser difíciles de reconocer (por el propio carácter de los adolescentes), en las fases iniciales del consumo pueden observarse algunas señales que alertan sobre la existencia de algún problema relacionado con el consumo de drogas y alcohol:
-FÍSICAS: las borracheras y las resacas de los fines de semana comienzan a hacerse habituales,, se levantan tarde, con sueño, dolor de cabeza, enrojecimiento ocular, fatiga, tos persistente y quejas acerca de su salud.
-EMOCIONALES: cambios en la personalidad, rápida variación del humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, carencia de juicio, depresión.
-FAMILIA: actitudes de rebeldía y desobediencia a las reglas de comportamiento familiar, se retraen o dejan de comunicarse con la familia, agresividad con el resto de miembros.
-ESCUELA: los efectos de la resaca se arrastran durante la semana y comienzan los problemas en el centro docente, con disminución del rendimiento, escaso interés, actitud negativa, flatas de asistencia, calificaciones bajas y problemas de disciplina.
-PROBLEMAS SOCIALES: tienen amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa, de la escuela, de ocio. Dejan de realizar actividades que antes les gustaban, como jugar al fútbol, al baloncesto, etc. A veces tienen problemas con la ley.
La prevención del consumo de alcohol y drogas se basa en la correcta educación desde niños. Algunas pautas útiles para los padres con el fin de orientar a los adolescentes sobre el consumo de drogas son:
-La información que deben recibir los jóvenes se referirá a los efectos a corto plazo y los perjuicios asociados al consumo de drogas (aspectos estéticos, pérdida de amigos, disminución de la capacidad deportiva, retraso en los estudios, posibilidad de sufrir accidentes…).
-Las conductas de los padres son imitadas, por lo que es importante que no se beba delante de ellos y que las bebidas no estén en sitios visibles.
-Ayudar y apoyar especialmente a aquellos adolescentes con factores de riesgo, como los que tienen problemas escolares, conflictos familiares, etc. Ante la detección de alteraciones de la conducta, comportamiento o estado de ánimo de los hijos, los padres deben consultar con el médico para estar seguros de que las señales de alarma no sean debidas a otras causas físicas o relacionadas con el desarrollo normal de los adolescentes, y poder discernir los problemas realmente relacionados con el consumo de alcohol y drogas.
domingo, 23 de agosto de 2015
HÁBITOS DE ESTUDIO
Los siguientes consejos pueden resultar útiles para aprender a estudiar:
EN CASA
-Destinar una habitación al lugar de estudio. Debe estar bien ventilada, sin ruidos ni distracciones, con una temperatura adecuada (ni calor ni frío) y si es posible, con buena iluminación natural. El haz de luz artificial ha de provenir del lado contrario a la mano con que se escribe. La mesa será amplia y estará ordenada al empezar y al terminar la jornada de estudio. La silla debe ser cómoda, con respaldo y adaptable a la altura. Cuidar la postura.
-Diseñar un plan y marcar un cronograma u horario, incluyendo el tiempo de ocio: es importante descansar y dar una vuelta con los amigos.
-Empezar a estudiar por lo más fácil, continuar con lo más difícil y terminar de nuevo con lo más fácil.
-Hacer una primera lectura rápida de la lección. Luego una segunda lectura más lenta, entendiendo y subrayando lo más importante.
-Elaborar un resumen, un esquema, un cuadro sinóptico. Estudiar siempre con papel y lápiz.
-Acabar con una lectura general: repasar todos los temas. Leer lo subrayado. Repaso general a las ideas del esquema.
-No memorizar, intentar deducir, entender, hacer conexiones entre las ideas.
-Mantener una distancia adecuada (33 cm) al leer, pintar o trabajar con el ordenador. Descansar la vista de la lectura o monitores al menos cada 20 minutos.
-No estudiar al final del día. Estudiar todos los días, a la misma hora, en el mismo lugar.
-Terminar la sesión de estudio organizando la mesa y guardando lo que ha utilizado. Preparar la mochila con el material que necesita utilizar el día siguiente.
-Una vez terminada la sesión de estudio, es conveniente movilizar las piernas y disfrutar de una actividad agradable hasta la hora de bañarse, cenar y dormir.
-La cantidad de tiempo invertido en el estudio será acorde a la edad y al curso.
-No estudiar a demanda, “según deberes”. Es tarea del padre y la madre crear hábitos de estudio.
-La semana laboral es de cinco días. Esperar el fin de semana para disfrutar del ocio.
EN CLASE
-Preparar las clases el día anterior, en casa.
-Mantener una actitud y postura corporal correcta.
-Tomar notas propias (apuntes) de las explicaciones.
-Preguntar siempre lo que no entienda.
-Respetar el turno de palabra y escuchar cuando hablen los demás.
-Mantener la mesa y material lo más presentable y limpio posible.
COMO HACER UN EXAMEN
-Recordar de qué tiempo se dispone para entregar el examen.
-Leer primero todas y cada una de las preguntas.
-Leer detenidamente cada pregunta y analizar qué se está pidiendo.
-Comenzar contestando las preguntas que mejor se sabe responder, sin extenderse demasiado. Contestar sólo a lo que se pregunta. Escribir de más no significa que se sepa más.
-Responder a continuación las preguntas más difíciles. Concentrarse en lo que se recuerda de su estudio, de su resumen, de su esquema. Organizar los datos.
-Dar una visión global de lo que se ha preguntado y no responder en aluvión con datos inventados.
-Repasar todas las contestaciones que se han dado antes de entregar el examen.
-Elaborar y entregar el examen lo más limpio, ordenado y organizado posible.
sábado, 22 de agosto de 2015
EL DESARROLLO PSICOSOCIAL Y EMOCIONAL
Coincidiendo con esta etapa del desarrollo y la necesaria socialización que conlleva acudir al centro docente, las inquietudes de los niños y niñas se desvían hacia fuera del hogar, disminuyendo la dependencia emocional de sus padres. A continuación se destacan las características más importantes del desarrollo psicosocial en cada edad:
6 AÑOS
-Debe evitarse la sobrecarga de órdenes y peticiones. Al cansarse más, es más irritable. Reacciona de forma explosiva, sobre todo con la madre.
Generalmente muestran un carácter voluble, excitable, impulsivo y muy activo.
-El papel del padre es muy importante en esta fase. El niño o niña le admira y le encanta hacer algo en colaboración con él.
-No entiende que hayan otras cosas más importantes para los padres que pasar el tiempo con él o ella. Cuenta menos atención se les dedica, menos les apetece compartir sus juegos con los padres. Por esto es necesario dedicarles tiempo en exclusiva diariamente.
-Comienza a distinguir lo que está bien hecho y lo que no. Suele comunicar la maestra cualquier infracción cometida por sus compañeros. Lo hace para demostrar que conoce las normas de comportamiento.
-Muestran curiosidad por conocer las diferencias de los sexos. Les llama la atención jugar a “médicos” e ir juntos al baño con el otro sexo. Los padres deben comprender éste comportamiento e intentar solucionar los interrogantes que les sean planteados por sus hijos.
-Tienen consciencia de las muertes que ocurren a su alrededor. Se angustian por la idea de la desaparición de los padres.
7 AÑOS
-Se desarrollan las habilidades manuales, rítmicas y musicales. Es el momento de potenciar los juegos domésticos, los cooperativos y los que contienen normas.
-Gran actividad mental y capacidad para asumir ciertas responsabilidades.
-Su máxima preocupación son ellos mismos. Asumen un cierto grado de separación de la madre, aunque emocionalmente todavía dependen de ella. Establecen nuevos vínculos con el padre y otras personas.
-Tienen inseguridad y miedos (a enfermar, a morirse, a las peleas, a la oscuridad, a los ruidos). Los padres no deben considerarles “blandos” y disminuir su participación en las actividades competitivas. A veces son excesivamente habladores, síntoma de su inseguridad. Los padres pueden ayudarles a tener mayor confianza en sí mismos si les dedican todos los días algo de tiempo. Así, el niño o niña tendrán la certeza de que puede obtener su atención con regularidad.
-Dedican menos atención a los juegos sexuales, pero sí se interesan por el embarazo y los detalles de cómo nace el niño o niña. La información debe ser proporcionada por los padres de modo que no tengan que buscar otras vías.
8 AÑOS
-Los rasgos más característicos son: su velocidad (tiene prisa para todo), su expresividad (se relaciona fácilmente con todo el mundo) y su tendencia a valorar lo que le sucede.
-Es sensible a las críticas y las burlas, se siente defraudado y llora con facilidad, aunque reacciona con desafío ante un castigo.
-El trato que recibe de los padres debe ser consecuente: castigar cuando no lo ha merecido o tratar con afecto cuando se merecía una reprimenda, desorienta al niño o niña.
-Está superando los miedos, pero teme las peleas y se siente herido cuando le fallan los amigos.
9 AÑOS
-Es más responsable, más ambicioso en las exigencias para sí mismo, planifica sus actividades minuciosamente. Es muy sensible a las correcciones y a las injusticias.
-Se identifica con su propio sexo. Las niñas empiezan a presumir y se preocupan por su aspecto de peinado y vestido. Los niños, en contraste, desean no cambiar de ropa durante días o salir del cuarto de baño sin asearse adecuadamente.
-El niño comparte actividades e intereses con el padre y mantiene buena relación, siempre que respete su creciente madurez. Con la madre es afectuoso, pero no admite manifestaciones de cariño que le consideren como el niño pequeño que fue. La niña admira al padre y la relación con la madre se refuerza a través de las actividades que realizan juntas.
-Le gustan los chistes, que cuenta una y otra vez dando toda serie de explicaciones y aclaraciones. No suele llorar a menudo y contiene el llanto en público. El llanto excesivo debe alertar a los padres, siendo conveniente revisar su programa diario de actividades. También le preocupa su incapacidad por competir con sus compañeros en las tareas escolares y en los juegos.
-Muestra un gran interés por la sexualidad. Consulta libros, mira dibujos, busca información en la pandilla. Este es el momento que deben aprovechar padres y educadores para completar las informaciones más complicadas y corregir las falsas, hablando con naturalidad y utilizando los términos adecuados.
10, 11 AÑOS
-Le resulta fácil relacionarse con los demás y se muestra equilibrado y libre de tensiones. Cada vez es más independiente de los adultos.
-Es franco y decidido acometedor de las más variadas actividades.
-No suele enfadarse. Tiene gran sentido del humor, pero carece de gracia, es patoso.
-La relación con la madre es buena, pero se resisten a sus órdenes quejándose de que sea “machacona”. Se llevan bien con los padres y se sienten orgullosos. Pelean mucho con los hermanos pequeños, por celos ante los padres.
-Las tareas escolares les generan, en ocasiones, temores y preocupaciones.
-Distingue correctamente entre el bien y el mal y parece preocuparle más el mal que el bien. Ante cualquier falta que cometen otros, reacciona con expresiones de rectitud.
-Prefiere informarse sobre cuestiones de sexo a través de sus amigos o amigas. Los padres deben estar atentos para abordar las preguntas que preocupan al niño o niña.
CONSEJOS PARA LOS PADRES CON HIJOS EN ETAPA ESCOLAR
-Establecer un horario regular de hábitos de estudio, comidas, ocio y descanso desde el principio del año escolar.
-Evita sobrecargar al niño o niña con actividades innecesarias.
-No excusar las dificultades de la escuela y culpar de las mismas al maestro, ya que éste perderá autoridad y credibilidad ante el niño o niña.
-No ver en la ocasional desobediencia un reto a la autoridad paterna. La curiosidad y el placer de los hijos no siempre coinciden con los deseos de los padres.
-Las órdenes deben darse sin exigencias. Felicitar al niño o niña cuando obedezca.
-Se obtienen mejores resultados con una frase oportuna de elogio que con prohibiciones y castigos.
-No exigir al niño o niña más responsabilidad de la que puede asumir. Estar capacitado para ciertas tareas no significa que está preparado para responsabilizarse de su realización.
-Si el niño o niña no encuentra consideración a sus propios sentimientos, no tiene la oportunidad de aprender a considerar los sentimientos de los demás.
PREADOLESCENCIA
La preadolescencia se caracteriza por el crecimiento corporal acelerado y la expresión de los caracteres sexuales secundarios, debido a la influencia de las hormonas. Se hacen perceptibles las diferencias morfológicas propias de cada sexo. En esta etapa las chicas inician la pubertad antes que los chicos.
Los chicos y chicas crecen rápidamente en altura, mientras que su desarrollo emocional va más lento. Empiezan a aparecer patrones de conducta individual influidos por el entorno, por lo que es conveniente ofrecerles seguridad, aceptación y refuerzos que favorezcan la adquisición de habilidades sociales y el desarrollo de su personalidad. Esto se logra mediante la comprensión adecuada de los cambios físicos y psíquicos que se inician y su influencia en el comportamiento.
Durante la preadolescencia es normal que haya un rechazo temporal hacia los padres, para posteriormente volver a ellos cuando finalizan los cambios fisiológicos y psicológicos. Se produce una crisis en la comunicación y las relaciones entre padres e hijos que hace que los adolescentes busquen sus propias fuentes de información sobre determinados temas de su interés: los amigos y amigas, la televisión, el cine, la prensa, internet, etc… Muchas veces, la información que obtienen no es la adecuada, lo que da lugar a creencias falsas y mitos (por ejemplo: “es imposible quedar embarazada en la primera relación sexual”).
-El carácter se hace más difícil. Las relaciones interpersonales no son fáciles, por sistema se opone y critica todo y a todos. Sin embargo, no sabe aceptar una crítica.
-Muestran conductas vacilantes, tienen dificultades para la elección y para la decisión. Discute con la madre porque encuentra incorrectas sus acciones. La relación con el padre también sufre tensiones.
-Sabe cómo debe comportarse, pero es más leal a las opiniones del grupo de amigos que a las reglas de los adultos.
-Se inician los cambios físicos, que comparan con los compañeros valorando las diferencias. Las niñas suelen notar antes los primeros cambios hormonales.
-Tienen muchos temores y preocupaciones (estudios, éxito, imagen). Aunque puedan haber recibido información a través de amigos, padres y profesores, todavía tienen muchas dudas sobre su sexualidad.
SEXUALIDAD
El desarrollo emocional, igual que el físico, no es igual en todos los adolescentes. Lo mismo sucede con la vivencia de su propia sexualidad. Como en las otras etapas evolutivas, es importante que los padres y madres continúen resolviendo las dudas que sus hijos e hijas les plantean. En términos generales, deben entender la sexualidad como una dimensión personal que forma parte de cada individuo durante toda su vida, y cada fase de la misma puede vivirse y expresarse de forma diferente. La información sobre la sexualidad que debe transmitirse ha de ser referida a la experiencia y a la identidad propia de cada chico o chica. La capacidad para vivir la sexualidad de una manera positiva se basa en el autorrespeto y la autoestima.
Hay cuestiones que resultan de especial interés en esta etapa, en la que las manifestaciones de la sexualidad pueden hacerse más evidentes. Suprimir los mitos sobre la masturbación y aceptar ésta como algo natural fisiológico ayudará a evitar sentimientos de culpabilidad, contribuyendo al desarrollo de una sexualidad positiva.
Si bien es fundamental que los jóvenes dispongan de información adecuada, hay que tener en cuenta que la sexualidad es demasiado importante en el desarrollo de las personas como para limitarla a los problemas. A muchos jóvenes les irrita que les hablen de una sexualidad centrada en problemas, les molesta que les hagan preguntas o que les “sermoneen”. Los intereses de los adultos y los de los jóvenes no son los mismos y por eso es esencial saber escuchar y demostrar interés por su realidad.
CONSEJOS PARA LOS PADRES CON HIJOS EN LA ETAPA PREADOLESCENTE
-Los hijos han de participar activamente en su propia educación. Este método potencial el acercamiento racional y respetuoso entre padres e hijos. Los padres deben establecer con los hijos unas normas razonadas de comportamiento, siendo firmes en cuanto a su cumplimiento.
-Eliminar conductas y mensajes diferenciales de género, como aplicar normas, atribución de capacidades o habilidades diferentes a chicos y chicas.
-Respetar la importancia de su grupo de amigos, ya que esta etapa es para ellos un gran apoyo y refugio emocional a la hora de resolver los conflictos psicológicos que les genera la rebeldía frente a los padres.
-Respecto al desarrollo de la sexualidad, los padres deben ofrecer información y establecer el diálogo con los hijos, sabiendo respetar su intimidad. En esta etapa sexualidad e independencia se refuerzan mutuamente y es normal que busquen otros interlocutores.
-Es necesario que exista coherencia entre las acciones y el comportamiento de los padres y las normas que sobre esas mismas acciones se han establecido en la familia. Si no se respeta la coherencia será muy difícil mantener el principio de autoridad paterna sobre los hijos.
-Educar a los hijos con naturalidad, desde la propia identidad, ideas y vivencias. No dudar en buscar asesoramiento profesional (sanitarios, profesores, orientadores, etc.) si una situación desborda la capacidad de los padres, les produce conflicto o son incapaces de afrontarla.
jueves, 20 de agosto de 2015
Encuesta: ¿Eres demasiado celosa?
http://www.encuesta2.com/encuesta-28031/eres-demasiado-celosa.html
PUNTUACIÓN: Suma 2 puntos por cada respuesta afirmativa (Sí) y 1 por cada respuesta negativa (No).
De 0 a 8 puntos: Controlas tus celos. Los celos que sientes en ciertas ocasiones entran dentro de la absoluta normalidad y ése es el secreto de tu/vuestra felicidad. No dejes de confiar en ti y de potenciar la comunicación en tu relación.
De 9 a 12 puntos: Rozando el límite. No eres una persona obsesiva pero sí que en ciertos momentos sientes celos injustificados. La próxima vez que te sientas así, intenta analizar fríamente la situación valorando el punto de irracionalidad y quitándole importancia. Pregúntate de dónde viene esa cierta inseguridad y no dejes de hablarlo con tu pareja.
De 13 a 16 puntos: Los celos enturbian tu vida en pareja. Tienes problemas con tu pareja. La inseguridad en ti misma, así como la falta de comunicación, te han abocado a la desconfianza. Tu relación no puede basarse en la duda constante, así que poned remedio juntos: la solución pasa por la colaboración entre ambos y por hablar las cosas.
PUNTUACIÓN: Suma 2 puntos por cada respuesta afirmativa (Sí) y 1 por cada respuesta negativa (No).
De 0 a 8 puntos: Controlas tus celos. Los celos que sientes en ciertas ocasiones entran dentro de la absoluta normalidad y ése es el secreto de tu/vuestra felicidad. No dejes de confiar en ti y de potenciar la comunicación en tu relación.
De 9 a 12 puntos: Rozando el límite. No eres una persona obsesiva pero sí que en ciertos momentos sientes celos injustificados. La próxima vez que te sientas así, intenta analizar fríamente la situación valorando el punto de irracionalidad y quitándole importancia. Pregúntate de dónde viene esa cierta inseguridad y no dejes de hablarlo con tu pareja.
De 13 a 16 puntos: Los celos enturbian tu vida en pareja. Tienes problemas con tu pareja. La inseguridad en ti misma, así como la falta de comunicación, te han abocado a la desconfianza. Tu relación no puede basarse en la duda constante, así que poned remedio juntos: la solución pasa por la colaboración entre ambos y por hablar las cosas.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
A esta edad los niños son víctimas de muchos accidentes, ya que concurren circunstancias favorecedoras: Incapacidad para defenderse, inexperiencia, curiosidad, osadía, etc. Para prevenirlos es fundamental la educación y la implementación de las medidas adecuadas.
AHOGAMIENTO:
-Enseñar a nadar a los niños y niñas lo antes posible. No dejarlos solos sin vigilancia en las playas, ríos, piscinas y demás zonas de baño.
-Tapar de forma segura los depósitos de agua y asegurarse de que los surtidores de agua están cerrados.
-Evitar los juegos cerca de grandes superficies de agua.
AHOGAMIENTO:
-Enseñar a nadar a los niños y niñas lo antes posible. No dejarlos solos sin vigilancia en las playas, ríos, piscinas y demás zonas de baño.
-Tapar de forma segura los depósitos de agua y asegurarse de que los surtidores de agua están cerrados.
-Evitar los juegos cerca de grandes superficies de agua.
CAÍDAS, GOLPES Y HERIDAS:
-Supervisar los juegos infantiles en parques de recreo: columpios, toboganes, etc.
-Enseñarles a tener cuidado con los animales domésticos, a tratarlos y a no provocarlos.
-En lugares soleados o calurosos, no levantar piedras ni introducir la mano en agujeros oscuros.
-Recurrir al uso de protectores (casco, rodilleras, coderas) cuando utilicen bicicletas, patines, monopatines, etc.
-Evitar la manipulación de objetos cortantes o con puntas.
-Mantener siempre las armas de fuego fuera de su alcance y guardar en un armario cerrado con llave.
QUEMADURAS:
-Evitar que jueguen con fósforos, cerillas, mecheros o petardos.
-No dejar líquidos inflamables a su alcance.
-Ser prudentes cuando se realicen actividades con fuego delante de ellos. Enseñar a los niños el peligro que entraña el manejo del fuego.
-Los aparatos eléctricos deben estar en buen estado para impedir que al manipularlos haya riesgo de electrocución. Si es necesario que los utilicen, enseñar las normas de manipulación correcta. Nunca manejarlos con las manos mojadas.
-Protege del sol con cremas con filtro solar y con el uso de gorras o sombreros. Procurar que no se expongan al sol en las horas centrales del día (de 12 a 16 h).
INTOXICACIONES:
-Mantener los medicamentos y productos tóxicos fuera de su alcance o en un armario cerrado con llave. No cambiar nunca el etiquetado ni el contenido de su envase original, no traspasándolo a envases que contenían bebidas o alimentos.
-Mantener las bebidas alcohólicas fuera del alcance de los niños.
-Tener siempre a mano y en sitio visible el número de teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20
ACCIDENTES DE TRÁFICO:
-En carreteras y calles sin aceras deben caminar en sentido contrario al tráfico para ver mejor y evitar los atropellos.
-Evitar que jueguen en calles con tráfico.
-Dar la mano a los niños o niñas para cruzar la calle y enseñarles a respetar las señales de tráfico y semáforos.
-Al conducir bicicletas, advertirles que no deben soltar las manos del manillar, agarrarse a otros vehículos, circular por las aceras, transportar a otras personas o hacer eses entre los vehículos.
-Los niños deben ir siempre sentados en el asiento trasero del coche, con el cinturón de seguridad puesto. Hasta que el cinturón les pase por el hombro, deberán ir sentados sobre un cojín especial para evitar que el cinturón oprima el cuello.
-Comprobar que las puertas del vehículo están cerradas con seguro.
-Impedir sacar fuera del coche los brazos u otra parte del cuerpo.
-No dejar nunca a un niño en el coche con las llaves puestas.
HÁBITOS HIGIÉNICOS-HIGIENE POSTURAL
Uno de los problemas de salud más importantes en esta edad son las alteraciones de la columna vertebral. Durante el periodo escolar, el niño o niña carga bolsas con libros, y pasa diariamente varias horas sentado. El esqueleto todavía está en fase de formación, por lo que la adquisición de hábitos de higiene postural servirá para prevenir alteraciones osteoarticulares que posteriormente serán difíciles de corregir.
A continuación figuran algunos ejemplos de buenos hábitos en relación con la higiene postural:
- Sentarse en la silla:
-Los pies deben descansar en el plano del suelo.
-Las piernas estarán perpendiculares al suelo, en ángulo recto con los muslos y las nalgas. El tronco erguido y los omoplatos a la misma altura y a igual distancia del respaldo de la silla. Evitar posturas viciosas, como ponerse de lado o colocar una pierna debajo de los glúteos.
-Utilizar escritorios adecuados (mesa y silla) a la altura del niño o niña. Si la silla es muy alta, poner un taburete o alza para no tener los pies colgando.
2. Posición de pie correcta:
-Evitar apoyarse en un solo pie.
-La cabeza erguida, hacia atrás. El vientre plano y la espalda recta. Las rodillas ligeramente en flexión y las puntas de los pies hacia delante.
-Al levantar peso, separar las piernas y doblar las rodillas, con la espalda recta.
3. Posición acostado correcta:
-Es importante la firmeza del colchón y del somier, para impedir la posición inadecuada y así obtener un completo descanso.
-Utilizar almohada para reposar la cabeza. Posición boca arriba o de la do flexionando ligeramente las rodillas.
4. Transporte de libros y materiales escolares:
-Utilizar una cartera tipo mochila que se apoye en ambos hombros.
-Procurar no cargar excesivamente la mochila y repartir bien el peso.
HÁBITOS HIGIÉNICOS-HIGIENE CORPORAL
La higiene corporal diaria previene enfermedades infecciosas, mejora el aspecto físico y proporciona una sensación de bienestar. Es necesario adquirir hábitos y costumbres elementales de higiene que perduren durante toda la vida.
-Es recomendable tomar una ducha o baño diario y tras hacer deporte o ejercicio físico.
-Los más mayores podrán usar desodorante. Es necesario continuar cuidando la piel utilizando leche hidratante tras el baño.
-Es importante, tanto para la higiene como para mantener un buen aspecto, el lavado periódico del cabello y su cepillado.
-Lavas las manos con agua y jabón antes de las comidas, tras jugar en el parque, tras ir al baño, etc. debe ser una rutina que los niños y niñas deben practicar inexcusablemente. En esta etapa deben aprender a cortarse las uñas por sí solos.
-La ropa de calle e interior debe cambiarse a diario, utilizando prendas adecuadas para jugar o hacer deporte.
-Debe usarse calzado adecuado, evitando modas que perjudican los pies.
-Se realizará el cepillado dental diario tras las comidas, especialmente si se han tomado dulces, y siempre antes de acostarse.
miércoles, 19 de agosto de 2015
CONSEJOS DE SALUD INFANTIL ENTRE 6 Y 14 AÑOS DE EDAD
La etapa escolar, considerada desde los 6 a los 11 años, conlleva una serie de cambios para el niño que afectan a todas las esferas que conciernen a su desarrollo. A nivel físico es un periodo de crecimiento estable. En el plano psicológico hay que destacar importantes avances en el desarrollo intelectual y psicomotor. Social y afectivamente se alcanza un nivel alto de autonomía, disminuyendo la dependencia familiar y aumentando la influencia de la escuela y los compañeros. En definitiva, en este periodo empiezan a conformarse las actitudes y comportamientos permanentes ante la alimentación, la higiene, la responsabilidad, los amigos, la capacidad de decisión, autocrítica y autoestima, siendo la familia el mejor punto de referencia para que se adquieran las habilidades personales y los estilos de vida correctos y saludables.
La preadolescencia, desde los 11 a los 14 años, se caracteriza por el crecimiento acelerado y la aparición de patrones de conducta individuales muy influenciados por el entorno. En esta etapa, las chicas inician la pubertad antes que los chicos. Se hacen perceptibles las diferencias morfológicas propias de cada sexo y la expresión de los caracteres sexuales secundarios, debido a la influencia de las hormonas.
Os ofrezco a todos los padres una serie de recomendaciones de interés sobre temas relacionados con la salud de los chicos y chicas desde los 6 a los 14 años de edad.
Hoy os voy a hablar sobre LA ALIMENTACIÓN.
El crecimiento en longitud del niño o niña durante la etapa escolar es de aproximadamente 5-6 cm al año por término medio. Paralelamente, cada año se produce un incremento en el peso de unos 2 kg., que se duplica al acercarse la pubertad. Las necesidades nutricionales dependen en gran parte del grado de actividad física.
El niño o niña va adquiriendo progresivamente un nivel cada vez mayor de independencia familiar y autonomía en su alimentación. Se consolidan los hábitos alimentarios adquiridos en base a la influencia familiar, aunque también son muy importantes las conductas de imitación de los compañeros.
-Distribución calórica de las comidas descompensadas, con desayunos escasos y cenas abundantes.
-Abuso del consumo de comidas preparadas y “comida rápida” (hamburguesas, pizzas) fuera del control de la familia y el colegio.
-Exceso de proteínas animales (carnes) y déficit de proteínas vegetales.
-Bajo consumo de carbohidratos (pastas, arroz, pan, cereales) y exceso de azúcares refinados (golosinas y dulces).
-Alto consumo de grasas saturadas (bollería, precocinados, fiambres).
-Disminución del consumo de leche entera y aumento del consumo de bebidas y zumos azucarados.
-En la etapa preadolescente, y especialmente entre las niñas, es posible detectar una creciente preocupación por la figura corporal y el peso. Comienzan a mostrar interés por los alimentos “light”, bajos en calorías, leche desnatada, etc., junto con una tendencia al diseño de su propia dieta, basada en fórmulas adelgazantes, vegetarianas, etc.
Para conseguir un crecimiento adecuado, evitar déficit de nutrientes específicos y consolidar buenos hábitos alimentarios que impidan la aparición de problemas de salud (hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad, osteoporosis, alteraciones de la conducta alimentaria) es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
-Asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo con la edad y la actividad física diaria.
-Distribución calórica adecuada, a través de la realización de tres comidas principales (desayuno, comida y cena) y dos comidas más ligeras (media mañana y merienda).
-Evitar el picoteo y el consumo de calorías vacías, que no aportan ningún beneficio nutritivo. Es muy importante que los padres estén informados del patrón de alimentación de sus hijos.
-Moderar el consumo de proteínas de origen animal (carne) y potenciar el consumo de cereales y legumbres, que pueden incorporarse a través de ensaladas, primeros platos y guarniciones.
-No consumir la grasa visible de la carne (grasa saturada). Consumir pescado azul (rico en grasas poliinsaturadas) al menos tres o cuatro veces a la semana.
-Dar preferencia al aceite de oliva frente a las margarinas y mantequillas. No está justificado el uso de leche desnatada en la población infantil. Sí es preferible el consumo de quesos no ricos en grasa.
-Los productos de bollería industrial elaborados con grasas saturadas vegetales (aceite de coco y de palma) deben restringirse.
-El consumo máximo de huevos es de 3 por semana.
-Asegurar el adecuado aporte de fibra a través de cereales (pan, pasta, arroz) y de fruta fresca entera. Evitar el exceso de zumos no naturales, azúcar y dulces.
-Estimular el hábito de beber agua, frente a otro tipo de bebidas y refrescos que contienen azúcares simples y diversos aditivos.
-Procurar que la dieta sea variada para asegurar el aporte adecuado de vitaminas y minerales:
- Vitaminas: presentes en hortalizas, verduras de hoja verde, frutas, cereales, carnes, leche, frutos secos y aceites vegetales.
- Calcio: las necesidades de calcio a estas edades son altas, siendo recomendable la ingesta de 1.200 mg/día. Esto se consigue tomando un litro de leche diario.
- Hierro: en carnes rojas, legumbres, hortalizas, verduras y cereales. Como no se absorbe la totalidad de la ingesta, puede mejorarse la misma con el consumo simultáneo de vitamina C, presente en frutas (cítricos) y verduras.
- Yodo: abundante en pescados, mariscos y sal yodada.
- Sal: se recomienda una ingesta moderada. Su consumo excesivo está relacionado con el desarrollo de hipertensión arterial.
¿CÓMO SE CALMA EL PICOR EN LOS GENITALES FEMENINOS?
Si no se tiene un flujo anormal ni lesiones en los genitales, se puede:
-Aplicar una loción de alcanfor, mentol o calamina.
-En la higiene, el agua debe estar tibia y usar un jabón de avena.
-No vestir prendas de fibras sintéticas o de lana.
-No tomar café, ni picantes.
-Aplicar durante unos pocos días una crema de cortisona.
-En la menopausia, es útil una crema de estrógenos.
-Aplicar una loción de alcanfor, mentol o calamina.
-En la higiene, el agua debe estar tibia y usar un jabón de avena.
-No vestir prendas de fibras sintéticas o de lana.
-No tomar café, ni picantes.
-Aplicar durante unos pocos días una crema de cortisona.
-En la menopausia, es útil una crema de estrógenos.
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA EVITAR LAS PALPITACIONES?
Si el cardiólogo ha descartado cualquier dolencia, hay que tranquilizarse. Es conveniente no tomar café, refrescos con cafeína, té, alcohol, tabaco y evitar las comidas copiosas y flatulentas. Si, a pesar de todo, nos angustia, se pueden templar los nervios con infusiones de tila o valeriana.
Cuando son seguidas, es recomendable tomar 20 gotas de una mezcla de extracto de melisa, con tinturas de valeriana, menta y espino blanco (una fórmula que te pueden preparar en farmacias especializadas o herboristerías). Si las palpitaciones son por aceleración del corazón, pueden frenarse respirando hondo, reteniendo el aire y, con la boca cerrada, hacer fuerza como para evacuar.
¿CUÁNDO SON FIABLES LOS ANÁLISIS DEL SIDA?
Desde que se produce el contagio hasta que puede detectarse, pasa un cierto tiempo, que, para ser fiable, debe ser de unas seis semanas. En caso de que el análisis sea positivo, se debe confirmar con una técnica distinta.
¿CÓMO SE PUEDE CORREGIR EL EXCESO DE GASES?
-Las comidas no deben ser abundantes.
-Comer poco a poco, masticando bien y troceando los alimentos.
-Mientras se come, no beber mucho y nada con gas.
-Comer pocas verduras y legumbres; conviene evitar la coliflor, la col, las cebollas y los ajos.
-Prescindir de los condimentos.
-No hablar mucho mientras se come.
-Si es el caso, no mascar chicles y procurar no fumar.
-No tomar bicarbonato, ni laxantes, con el pretexto de expulsar gases.
-Después de las comidas, es conveniente dar un corto paseo.
-Evitar las prendas apretadas.
-Si la hinchazón molesta, puede aliviarse aplicando un poco de calor sobre el vientre.
-Comer poco a poco, masticando bien y troceando los alimentos.
-Mientras se come, no beber mucho y nada con gas.
-Comer pocas verduras y legumbres; conviene evitar la coliflor, la col, las cebollas y los ajos.
-Prescindir de los condimentos.
-No hablar mucho mientras se come.
-Si es el caso, no mascar chicles y procurar no fumar.
-No tomar bicarbonato, ni laxantes, con el pretexto de expulsar gases.
-Después de las comidas, es conveniente dar un corto paseo.
-Evitar las prendas apretadas.
-Si la hinchazón molesta, puede aliviarse aplicando un poco de calor sobre el vientre.
lunes, 17 de agosto de 2015
¿QUÉ TRATAMIENTOS VAN BIEN PARA EL ACNÉ?
En primer lugar, hay que evitar lo que puede empeorarlo, por lo que no se deben usar cosméticos grasos, incluso en cremas limpiadoras o filtros solares. Los granitos no se deben apretar, ya que se puede extender la infección y dejar cicatrices. A pesar de lo que se suele creer, no hay pruebas de que ciertos alimentos sean perjudiciales, por lo que sólo hay que abstenerse de los que se observe de forma clara que lo empeoran. Deben usarse jabones azufrados y se aconseja someter la zona afectada a vapor de agua hirviendo con flores de manzanilla. Si los granitos tienen un poco de pus, es útil aplicarles una gota de elixir de amargo sueco. Se recomiendan infusiones con pie de león, flores de ortiga blanca y pensamiento silvestre. Y, sobre todo, hay que tener constancia en el tratamiento, ya que la mejoría es lenta.
¿QUÉ SE PUEDE HACER CUANDO UN NIÑO PADECE INSOMNIO EN LA INFANCIA?
Aunque el sueño es una función natural, es conveniente enseñarle a dormir siguiendo estas indicaciones:
-Nunca hay que ponerlo en la cama con los padres.
-Siempre acostarlo en su cuna.
-No dejarlo dormir más de 3 horas seguidas de día.
-No darle de comer cada vez que llore.
De los 2 a los 4 meses de edad, la cuna debe estar en otra habitación, con luz tenue y la puerta entreabierta; darle menos tomas de alimento por las noches y no despertarlo nunca para dárselas.
De los 6 meses al año, establecer una rutina antes de acostarlo, como el baño, una canción, un cuento, etc., mantenerlo en la cuna aunque grite; y darle un peluche para que, si se despierta se sienta acompañado.
Y entre los 2 y 3 años, debe pasar a una cama.
¿QUÉ ALIMENTOS TIENEN MÁS FIBRA?
Muchas veces se cree que la fibra está, sobre todo, en las verduras de hoja verde y la fruta; pero, aparte de que no es del todo cierto, hay que tener en cuenta que mucha parte de su peso es agua. De las verduras y hortalizas, destacan la alcachofa, la col de Bruselas, la coliflor, el rábano, el apio, la zanahoria y el espárrago. Entre las frutas, la pera y la manzana con piel, la fresa, el plátano, la naranja, la mandarina y el aguacate. Pero los alimentos que tienen más fibra son los guisantes, las judías, los garbanzos, las lentejas, las habas y los frutos secos como las almendras, las avellanas, los cacahuetes y las nueces o los cereales, especialmente el salvado de trigo, avena, centeno, maíz y soja. Como curiosidad, citaremos que tienen mucha fibra el café instantáneo, el té negro y el cacao en polvo, pero tienen poca trascendencia pues se toman en cantidades pequeñas.
¿CÓMO PREVENIR LA MIGRAÑA?
Muchas veces, los ataques de migraña aparecen en relación con algunos factores por lo que, antes de tomar medicamentos, es conveniente analizar si se da alguno de ellos para prevenir que surja. Estos factores pueden ser:
-Algunos alimentos, como el chocolate, las grasas, los quesos, las naranjas, los tomates, las cebollas y el vino tinto.
-Estar muchas horas sin comer nada.
-Dormir pocas horas o demasiadas.
-El exceso de trabajo.
-Un ambiente con mucha iluminación.
-La píldora anticonceptiva.
-El exceso de actividad sexual.
Entre los remedios naturales que existen para combatirla, se aconseja masticar cada día una o dos hojitas de magarza o una infusión de hojas de romero, melisa, menta, magarza y flores de violeta.
¿QUÉ HAY QUE HACER CUANDO SE TIENE GRIPE?
Como suele provocar fiebre alta, se debe guardar reposo en cama. En la actualidad, hay algunos medicamentos con cierta eficacia contra los virus que la producen, pero sólo acortan su duración si se toman cuando aparecen los primeros síntomas y, como tienen algunos inconvenientes y son bastante caros, lo más habitual es procurar aliviar las molestias solamente. Los antibióticos corrientes no tienen efecto. Sólo los indica el médico si hay alguna complicación por otros microbios, lo que se sospecha si la fiebre dura más de 4 días y si, al toser, se expulsa mucha mucosidad. Están indicados los analgésicos-antitérmicos (aspirina o paracetamol) y calmantes de la tos, que pueden consistir en una tisana con hojas de llantén menor, tusilago, raíz de altea y malva. Para las molestias de nariz y garganta, se aconseja inhalar vapor de agua con flores de manzanilla. Son convenientes los zumos de frutas y las tisanas con tomillo, gordolobo, raíz de primavera, anís y regaliz. Y se atribuye a la equinácea un cierto efecto para acortar la duración de la gripe (se toma en gotas o cápsulas).
¿QUÉ ES LO MÁS EFECTIVO PARA CORTAR UNA HEMORRAGIA POR LA NARIZ?
El paciente debe estar sentado, con la cabeza flexionada hacia delante para evitar que se traque la sangre. Y enseguida tiene que comprimirse la nariz con los dedos. Mientras, se dobla una venda de gasa a lo largo, se empapa con agua oxigenada y, con unas pinzas, se va introduciendo en el lado que sangra, hasta que no se puede más y la nariz queda abultada. Luego, se corta la venda sobrante y se mantiene el taponamiento unas dos horas. Si, a pesar de ello, se observa que sigue resbalando sangre por la garganta, hay que ir a urgencias.
¿ES CONVENIENTE DESCANSAR DE LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA?
No se ha demostrado que los descansos de la píldora disminuyan la aparición de sus efectos secundarios y no es raro que, al hacerlos, se produzca un embarazo no deseado. Por ello, no se recomiendan; pero, cada 6 o 12 meses, se deben hacer unos análisis de sangre y un examen de la matriz y de las mamas. Y si se detecta alguna alteración, puede ser conveniente dejar la píldora definitivamente.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA ANGINA DE PECHO Y UN INFARTO DE MIOCARDIO?
El corazón envía la sangre a todo el cuerpo, pero también la necesita para nutrirse y la recibe por unas arterias llamadas coronarias. Cuando no se la suministran en la cantidad adecuada a sus necesidades, generalmente se produce un dolor en la zona del corazón, que es lo que llamamos angina de pecho. Si el déficit de sangre es pasajero, no produce ninguna lesión en el músculo cardíaco o miocardio; pero, si es prolongado, se destruyen las células de la zona afectada, lo que constituye el infarto de miocardio.
¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL DESCOMPENSADA?
Es una expresión bastante usada, que indica que hay poca diferencia entre la presión máxima y la mínima. Se suele considerar que la mínima no debe pasar en más de un centímetro la mitad de la máxima. Sin embargo, esta relación tiene muy poco valor, ya que lo realmente importante es que ninguna de las dos presiones supere los valores normales.
¿CÓMO CORREGIR EL INSOMNIO?
Es aconsejable:
-No hacer siesta.
-No tomar café o té después del mediodía, ni alcohol al atardecer.
-Hacer ejercicio físico durante el día, pero no en las 3 horas antes de acostarse.
-No fumar antes de ir a la cama, ni leer o ver televisión con contenidos excitantes.
-Acostarse y levantarse siempre a la misma hora, aunque no se haya dormido lo suficiente.
-No permanecer más de 8 horas en la cama.
-Antes de acostarse, hacer siempre algo rutinario como leer, escuchar música suave, etc.
-Si no se logra dormir, no dar vueltas en la cama, sino levantarse, ir a otra habitación y realizar alguna actividad tranquila, hasta que aparezca el sueño.
-Se puede tomar una infusión de melisa o pastillas de valeriana, pero no somníferos sin indicación del médico.
¿CÓMO SE SABE QUE SE TIENE FIMOSIS?
Existe fimosis si la piel que recubre el extremo del pene o glande no se puede deslizar con facilidad hacia atrás para descubrirlo completamente, lo que debe ocurrir normalmente durante la erección. Puede ser porque el extremo de la piel sea demasiado estrecho o demasiado largo o que existan adherencias entre ella y el glande, lo que en los adultos puede ser consecuencia de cicatrices por desgarros o infecciones. Y, por último, puede ser que el frenillo sea demasiado corto. El frenillo es el repliegue de la piel que la mantiene unida a la parte inferior del glande.
¿POR QUÉ ES RECOMENDABLE COMER FIBRA VEGETAL?
La fibra vegetal favorece algunas funciones del organismo y disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades. Es conocido su efecto para corregir el estreñimiento, ya que el colon capta agua, se hincha y aumenta el volumen de las heces y los movimientos. Las heces son más blandas y comprimen menos la pared del colon, por lo que evita la aparición de divertículos, una especie de protuberancias. Al tener pocas calorías y retrasar el vaciado del estómago, proporciona saciedad y está indicada en la obesidad. En el intestino delgado, dificulta que el colesterol y el azúcar pasen a la sangre. Ayuda a que se eliminen sustancias de la bilis, por lo que evita que se formen piedras en la vesícula. Y se ha observado que disminuye la frecuencia del cáncer de colon. Los alimentos que contienen más fibra son las verduras y las frutas; en especial, la alcachofa, el puerro y la col, y el kiwi, los higos y las pasas.
¿EL TEMBLOR PERSISTENTE ES SEÑAL DE ENFERMEDAD DE PARKINSON?
Hay otras causas de temblor aparte de la enfermedad de Parkinson. En ésta, el temblor aparece en reposo y desaparece al hacer algún movimiento. Otros temblores, en cambio, aparecen sólo al mantener una postura y empeoran al querer coger algo; es el llamado “temblor esencial” o “benigno”, que tiene una base hereditaria y que, cuando aparece en edad avanzada, se conoce como “temblor senil”. El alcoholismo crónico produce un temblor parecido. Y, también, hay un temblor normal, casi imperceptible, que puede acentuarse por nerviosismo, fatiga, estimulantes, etc.
¿CÓMO ELIMINAR EL EXCESO DE VELLO DE TIPO MASCULINO EN LA MUJER?
Este vello aparece por exceso de hormonas masculinas o porque los folículos pilosos son muy sensibles a ellas. En la mujer, estas hormonas se forman en los ovarios y en las glándulas suprarrenales y su exceso suele ser por tumores, por lo que se deben extirpar. En los otros casos, se dan medicamentos que bloquean dichas hormonas, pero debe hacerse unos dos años, pues sólo impiden que salgan pelos nuevos. Los que ya existen se pueden eliminar por depilación (mejor eléctrica o por fotodepilación).
¿CÓMO SE PUEDEN EVITAR LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
Si no se tiene la seguridad de que la pareja no padece ninguna, la única manera de prevenirlas con bastante eficacia es el uso del preservativo. Hay que recordar que la píldora evita sólo el embarazo, pero no el contagio de enfermedades, que puede ocurrir con una sola relación, sea vaginal, oral o rectal. Hay que abstenerse de las relaciones cuando la pareja tenga alguna alteración en los genitales, lo que debe notificar al otro, ya que, casi siempre, es mejor tratar a los dos. Y conviene recordar que la posibilidad de contagio aumenta con el número de parejas, por lo que es conveniente evitar la promiscuidad.
Redescubrir los productos fermentados
Todas las semiconservas fermentadas contienen bacterias del grupo láctico (Lactococcus, Enterococcus, Leuconostoc, Pediococcus, Streptococcus, Lactobacillus…).
Nuestros antepasados comprendieron instintivamente que los productos fermentados se conservaban bien y que su consumo era beneficioso para la salud. Desde comienzos del siglo pasado, el mundo de la microbiología ya puso poco a poco de manifiesto que algunas bacterias desarrolladas espontáneamente en los productos con fermentación láctica poseían características “probióticas”, es decir, beneficiosas para la salud.
El chucrut se viene consumiendo desde la época de los Romanos, y la col fermentada sigue siendo hoy un plato importante de la cocina centroeuropea, desde Alsacia hasta Ucrania. En Polonia, Ucrania y muchos países de Europa del Este se consume borsch, una sopa de verduras cuyo ingrediente principal es el zumo fermentado de remolacha.
También en los países asiáticos destaca el consumo de col fermentada, como en el kimshi coreano, aunque la mayoría de las verduras pueden consumirse de esta manera: zanahorias, berenjenas, cebollas, pepinos…
En la cocina occidental, las aceitunas, pepinillos, remolacha, nabos, etc. se conservan mediante fermentación láctica. No obstante, la industria agroalimentaria tiende cada vez más a conservar los productos en escabeche o en vinagre, o a esterilizarlos tras la fermentación, lo que destruye las bacterias. La cerveza de hoy en día suele pasteurizarse a pesar de estar fermentada, por lo que contiene muy pocas bacterias y levaduras.
Por el contrario, la leche fermentada es muy rica en bacterias beneficiosas para la salud con características “probióticas” de diferentes propiedades en función de la especie y biotipo bacteriano utilizado.
Es el caso del yogur (fermentado por Streptococcus thermophilus y Lactobacilus bulgaricus), la leche acidófila (fermentada por Lactobacillus acidophilus), la leche con bifidus (fermentada por Bifidobacteriumbifidum, longum, breve o lactis), el kéfir (fermentado por varias especies de Lactococcus, Leuconostoc, Lactobacillus, Sacharomyces, Kluyveromyces, etc.). Todos estos tipos de leche fermentada son importantes para la salud, especialmente si la materia prima procede de cabra, oveja o yegua. En lo que respecta a los yogures clásicos, cada vez más y más personas desarrollan una intolerancia a la leche de vaca, que se manifiesta en inflamaciones como rinitis, sinusitis, artritis, artrosis, etc.
Comer adecuadamente
Mastique y ensalive bien los alimentos, sobre todo aquellos ricos en almidón, como los cereales, las frutas, las verduras y las legumbres. Masticar adecuadamente garantiza que la primera fase de la digestión tenga lugar en la boca bajo los efectos de la amilasa de la saliva, evitando una fermentación intestinal putrefacta que produzca toxinas.
No abuse de los alimentos que en ocasiones producen reacciones de intolerancia, como pueden ser la leche de vaca y sus derivados, los cereales modernos ricos en gluten y sus derivados.
Evitar el agua con cloro
Se añade cloro al agua del grifo antes de que ésta sea distribuida para el consumo precisamente porque acaba con los gérmenes dañinos que pueda contener.
Es una gran idea y, desde que se inició esta medida, enfermedades como la disentería o el cólera han desaparecido en los países desarrollados.
No obstante, el cloro tiene el mismo efecto en nuestro tubo digestivo: tiende a desinfectarlo, matando indistintamente a los microorganismos buenos y a los malos. Hay que evitar el contacto innecesario con sustancias bactericidas (que matan bacterias) o fungicidas (que matan levaduras y hongos), incluidos los productos para desinfectar las manos y la piel, porque acaban con todas las cepas microbianas, sean éstas buenas o malas. Además, la piel y los órganos sexuales también están cubiertos de una microflora que hace frente a los gérmenes nocivos, así que más vale cuidarla.
Si se toman todas estas precauciones, la microflora protectora se reequilibrará ella sola, siempre y cuando nuestra alimentación y nuestra forma de vida se lo permitan, ya que son los dos medios más poderosos que tenemos para recobrar la salud.
Para hacer el proceso más fácil, se pueden tomar también algunos complementos alimenticios. El problema es que la mayor parte de los “probióticos” a la venta no funcionan. ¿No será porque se ofrecen en formato de comprimidos, lo que implica que se ha debido aplicar una fuerte compresión de sus componentes, que hace subir la temperatura y, por tanto, ha matado las bacterias?
¡A su salud!
Nuestros antepasados comprendieron instintivamente que los productos fermentados se conservaban bien y que su consumo era beneficioso para la salud. Desde comienzos del siglo pasado, el mundo de la microbiología ya puso poco a poco de manifiesto que algunas bacterias desarrolladas espontáneamente en los productos con fermentación láctica poseían características “probióticas”, es decir, beneficiosas para la salud.
El chucrut se viene consumiendo desde la época de los Romanos, y la col fermentada sigue siendo hoy un plato importante de la cocina centroeuropea, desde Alsacia hasta Ucrania. En Polonia, Ucrania y muchos países de Europa del Este se consume borsch, una sopa de verduras cuyo ingrediente principal es el zumo fermentado de remolacha.
También en los países asiáticos destaca el consumo de col fermentada, como en el kimshi coreano, aunque la mayoría de las verduras pueden consumirse de esta manera: zanahorias, berenjenas, cebollas, pepinos…
En la cocina occidental, las aceitunas, pepinillos, remolacha, nabos, etc. se conservan mediante fermentación láctica. No obstante, la industria agroalimentaria tiende cada vez más a conservar los productos en escabeche o en vinagre, o a esterilizarlos tras la fermentación, lo que destruye las bacterias. La cerveza de hoy en día suele pasteurizarse a pesar de estar fermentada, por lo que contiene muy pocas bacterias y levaduras.
Por el contrario, la leche fermentada es muy rica en bacterias beneficiosas para la salud con características “probióticas” de diferentes propiedades en función de la especie y biotipo bacteriano utilizado.
Es el caso del yogur (fermentado por Streptococcus thermophilus y Lactobacilus bulgaricus), la leche acidófila (fermentada por Lactobacillus acidophilus), la leche con bifidus (fermentada por Bifidobacteriumbifidum, longum, breve o lactis), el kéfir (fermentado por varias especies de Lactococcus, Leuconostoc, Lactobacillus, Sacharomyces, Kluyveromyces, etc.). Todos estos tipos de leche fermentada son importantes para la salud, especialmente si la materia prima procede de cabra, oveja o yegua. En lo que respecta a los yogures clásicos, cada vez más y más personas desarrollan una intolerancia a la leche de vaca, que se manifiesta en inflamaciones como rinitis, sinusitis, artritis, artrosis, etc.
Comer adecuadamente
Mastique y ensalive bien los alimentos, sobre todo aquellos ricos en almidón, como los cereales, las frutas, las verduras y las legumbres. Masticar adecuadamente garantiza que la primera fase de la digestión tenga lugar en la boca bajo los efectos de la amilasa de la saliva, evitando una fermentación intestinal putrefacta que produzca toxinas.
No abuse de los alimentos que en ocasiones producen reacciones de intolerancia, como pueden ser la leche de vaca y sus derivados, los cereales modernos ricos en gluten y sus derivados.
Evitar el agua con cloro
Se añade cloro al agua del grifo antes de que ésta sea distribuida para el consumo precisamente porque acaba con los gérmenes dañinos que pueda contener.
Es una gran idea y, desde que se inició esta medida, enfermedades como la disentería o el cólera han desaparecido en los países desarrollados.
No obstante, el cloro tiene el mismo efecto en nuestro tubo digestivo: tiende a desinfectarlo, matando indistintamente a los microorganismos buenos y a los malos. Hay que evitar el contacto innecesario con sustancias bactericidas (que matan bacterias) o fungicidas (que matan levaduras y hongos), incluidos los productos para desinfectar las manos y la piel, porque acaban con todas las cepas microbianas, sean éstas buenas o malas. Además, la piel y los órganos sexuales también están cubiertos de una microflora que hace frente a los gérmenes nocivos, así que más vale cuidarla.
Si se toman todas estas precauciones, la microflora protectora se reequilibrará ella sola, siempre y cuando nuestra alimentación y nuestra forma de vida se lo permitan, ya que son los dos medios más poderosos que tenemos para recobrar la salud.
Para hacer el proceso más fácil, se pueden tomar también algunos complementos alimenticios. El problema es que la mayor parte de los “probióticos” a la venta no funcionan. ¿No será porque se ofrecen en formato de comprimidos, lo que implica que se ha debido aplicar una fuerte compresión de sus componentes, que hace subir la temperatura y, por tanto, ha matado las bacterias?
¡A su salud!
“La muerte empieza en el colon”
Si tenemos un tubo digestivo mal cuidado, poblado de bacterias y hongos oportunistas y patógenos (en particular, Candida albicans) y contaminado por alimentos mal digeridos, corremos el riesgo de que se quede atascado por materia fecal tóxica. Esta situación puede provocar desequilibrios y trastornos de distinta gravedad.
En concreto, se puede sufrir estreñimiento habitual, gases, diarreas, inflamaciones de distinta índole, alteraciones en la piel, cambios de humor o enfermedades más graves, como una colopatía funcional, una diarrea sangrante e incluso cáncer de colon.
Al hacer una autopsia, es fácil comprobar si el colon de la persona fallecida se encontraba muy atascado por excrementos. Es el origen del dicho: “la muerte empieza en el colon”.
Un intestino sucio conlleva el riesgo de tener un sistema inmunitario deficiente. Se es más vulnerable ante enfermedades infecciosas e inflamatorias relacionadas con el aparato digestivo, respiratorio, urogenital, etc.
Además, tener el colon “enfermo” también es un factor desencadenante de trastornos emocionales. Poca gente lo sabe, ni siquiera todos los médicos, pero las células del intestino producen el 80% de la hormona del buen humor (la serotonina) que se encuentra en el cuerpo.
De alguna manera, el intestino es nuestro “segundo cerebro”, así que tenemos que cuidarlo muy bien.
Cuidar el tubo digestivo
En internet se puede encontrar una gran oferta de productos, más o menos fiables, que sirven para limpiar el tubo digestivo. Pero el intestino no es ni una chimenea que haya que deshollinar, ni una tubería que haya que desatascar. De hecho, es más delicado, y a la vez mucho más sencillo.
Por lo general no deberíamos hacer nada. La madre naturaleza lo ha previsto ya todo: un ejército de miles de millones de microorganismos que pueblan el colon (el último tramo del intestino, justo antes del recto), que día y noche lo protegen y limpian impidiendo que las bacterias y levaduras dañinas se desarrollen e invadan la zona.
Los microbios del intestino son muy numerosos; hay hasta cien veces más que células tiene el cuerpo, es decir, unos 100 millones de millones (¡14 ceros!).
Este inmenso ejército recibe el nombre de “flora intestinal” o “microbiota”.
Utilizar el término “flora” aplicado al intestino puede chocar, pero lo cierto es que hace referencia al número de especies de bacterias y levaduras (200 tipos como mínimo) que ahí cohabitan, como ocurre en los jardines botánicos. Y cada persona tiene su propia flora intestinal, tan personal como su huella dactilar.
Cuidar su propio jardín es responsabilidad de cada persona; resembrarlo con frecuencia, eliminar las malas hierbas, abonarlo… o bien abandonarlo. En este último caso, lo que era un bonito jardín inglés rápidamente se convertirá en un horrible y nauseabundo vertedero, refugio de especies nocivas que pueden provocar enfermedades.
Los malos olores no son normales
La función principal del colon es fermentar los alimentos que no se han digerido completamente para extraer los últimos nutrientes y hacer que pasen a la sangre. Cuando el colon está sano y funciona bien, sólo quedan residuos inutilizables que se evacuan con regularidad, y que no desprenden mal olor.
Por el contrario, en presencia de bacterias y levaduras nocivas, el tránsito se altera produciendo estreñimiento o diarrea y los residuos alimentarios huelen mal. Además, cuando se tiene una mala digestión, aparte de ser desagradable en sí mismo, nuestro organismo no puede extraer los nutrientes de la comida de manera satisfactoria. Si no se hace nada al respecto, se puede llegar a tener déficit nutricional, o incluso carencias.
La flora nociva produce también gas carbónico, metano e hidrógeno en abundancia. Y los gérmenes se extenderán hasta provocar bolsas de gas a lo largo del colon, generándonos la sensación de que vamos a estallar. Las flatulencias y gases no tienen nada de gracia. Indican una mala digestión y también que el colon necesita ayuda. Este círculo vicioso se origina por la falta de bacterias “buenas”, beneficiosas para la salud, que favorezcan la digestión.
La flora intestinal se determina en el nacimiento
La composición de la flora intestinal depende, en primer lugar, de la manera en la que nacemos.
Cuando nos encontrábamos en el vientre de nuestra madre, nuestro tubo digestivo era estéril. No tenía microbios.
Las bacterias y levaduras no se instalan en él hasta el momento del parto: 72 horas después de nacer, nuestro tubo digestivo contiene ya ¡millones y millones de bacterias y levaduras!
¿Pero de dónde proceden todas esas bacterias y levaduras? Aún lo desconoce mucha gente, pero para los niños que han nacido por parto natural proceden de la flora vaginal de la madre.
Ahora bien, la flora vaginal depende en gran medida de la flora intestinal, por lo que las mujeres que en las últimas semanas de embarazo tengan una adecuada flora intestinal, dejarán a sus hijos una excelente herencia de especies microbianas para que siembren su intestino. Si por el contrario el intestino de la madre está contaminado por especies oportunistas y patógenas, por desgracia el bebé también las heredará.
De esta manera queda demostrado que la predisposición a padecer ciertas enfermedades tiene relación directa con un tipo de microflora que se transmite de madres a hijos en el nacimiento. En particular ocurre con los descendientes de mujeres que sufren asma o dermatitis. Si durante los últimos meses de embarazo la madre regenera su microflora (veremos cómo), el niño no será portador de una flora que pueda provocarle eczemas y/o asma. De esta manera tan sencilla se puede evitar que el recién nacido sufra una deficiencia que puede arrastrar de por vida, y que a su vez podría derivar en una bronquitis crónica que requeriría de asistencia respiratoria, convirtiéndole en una persona dependiente.
Existe otro caso igualmente preocupante y es el de los niños que nacen por cesárea.
El bebé que nace por cesárea, al ser extraído directamente de la placenta (habitáculo estéril), no tiene contacto con la flora de su madre. Recibe entonces la microflora del entorno, es decir, del hospital, que suele estar poblado de bacterias resistentes a los antibióticos, en especial la desgraciadamente famosa estafiloco aureus (Staphylococcus aureus).
Si no se corrige a tiempo, la flora intestinal de origen hospitalario puede tener consecuencias dolorosas para toda la vida.
Así que es muy importante que desde el momento mismo del nacimiento, las mamás a las que por fuerza debe practicárseles una cesárea siembren el tubo digestivo de su bebé con bacterias beneficiosas para la salud. Antes de hablar de cómo hacerlo, déjeme que puntualice que incluso una flora intestinal buena en el nacimiento puede llegar a desequilibrarse.
Cómo se puede romper el equilibrio de la microflora
Tras el nacimiento, el equilibrio de la microflora intestinal se encuentra en constante evolución. Se trata de un equilibrio dinámico que puede romperse por diferentes factores endógenos y exógenos:
- Factores endógenos (que se originan en el interior del organismo): puede que tengamos un sistema inmunitario deficiente o una enfermedad metabólica leve que ocasione una modificación de la flora intestinal. Si nos hacemos una herida o pasamos por el quirófano, tenemos una inflamación, estreñimiento crónico o un tumor en el intestino, la microflora también puede alterarse gravemente, lo que empeora los síntomas de la enfermedad prolongando la recuperación.
- Factores exógenos (que se originan en el exterior): una alimentación desequilibrada, la contaminación por metales pesados o por pesticidas utilizados en el campo o por aditivos alimentarios antimicrobianos, infecciones por gérmenes patógenos, niveles altos de estrés, tratamientos antibióticos, vacunas... Todo ello favorece la inhibición de las bacterias buenas, dejando espacio para que se reproduzcan los gérmenes oportunistas y patógenos que son responsables de enfermedades.
Las consecuencias pueden tener mayor o menor gravedad, e ir desde simples trastornos digestivos hasta la ruptura total de las defensas del organismo. En ese caso, se corre el riesgo de que los gérmenes se multipliquen hasta provocar una infección generalizada (septicemia), y potencialmente la muerte.
Esto demuestra que una flora intestinal equilibrada es clave a la hora de estar sanos y hacer frente a las enfermedades. Nuestro objetivo debe ser conservar la flora en un estado microbiológico perfecto.
Voy a explicarle cómo:
Cuidar y mejorar la flora intestinal
Algunas de las bacterias presentes en la flora intestinal tienen un efecto positivo para la salud y para la vida en general: por ese motivo, los científicos las han bautizado como “probióticas” (beneficiosas para la vida). Estimulan el sistema inmunitario, reducen las alergias y alivian la inflamación del intestino. También impiden la producción de toxinas susceptibles de sobrecargar el hígado, mejoran el tránsito intestinal, disminuyen las flatulencias y previenen los trastornos digestivos (estreñimiento o diarrea). Para que realmente merezcan llamarse probióticos, es necesario demostrar sus efectos científicamente.
Pero existen otras especies oportunistas o patógenas, susceptibles de originar problemas de salud de todo tipo, entre ellos alergias, micosis y hasta alguna enfermedad.
Entre las micosis, la candidiasis provocada por la Candida albicans es alarmante, puesto que la proliferación de este germen en el organismo provoca una alteración del sistema inmunitario que puede abrir la puerta a otras enfermedades, como el cáncer.
El reto es el siguiente: tenemos que favorecer la proliferación de bacterias beneficiosas mediante la implantación de especies favorecedoras de bacterias saludables y el uso del “abono” adecuado. Y, al mismo tiempo, debemos impedir que se desarrollen las especies patógenas, origen de enfermedades.
A continuación puede ver qué medidas puede tomar para reforzar su sistema inmunitario, aumentar su vitalidad y, en definitiva, mejorar su bienestar.
Reducir el consumo de alimentos en estado puro
Se deben consumir con moderación alimentos en estado puro, no procesados, como la carne, el queso, las grasas y los azúcares simples (o monosacáridos), ya que pueden romper el equilibrio de la microflora.
Desde los años cincuenta, el consumo de alimentos en estado puro no ha dejado de crecer, con el consiguiente e incesante desarrollo de lo que llamamos enfermedades del mundo desarrollado: es decir, enfermedades cardiovasculares, trastornos digestivos, metabólicos, del sistema nervioso u osteoarticular, etc.
Sirva como ejemplo el elevado consumo de azúcares simples: sacarosa, fructosa, maltosa, lactosa, glucosa...
Todos los alimentos azucarados o que se transforman rápidamente en azúcares simples, incluido el zumo de frutas, favorecen la proliferación de una flora fúngica que altera el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de diabetes, obesidad, accidentes cardiovasculares y todo tipo de cáncer.
Puede parecer exagerado, pero hoy en día los médicos no tienen ninguna duda al respecto: un consumo elevado de azúcar produce hiperglucemia y, consiguientemente, hiperinsulinemia, que provoca la formación del tumor cancerígeno y acelera el crecimiento de células tumorales.
Los españoles consumen de media 43,8 kilos de azúcar al año, es decir, unos 120 gramos al día (equivalente a entre 15 y 20 cucharaditas de postre diarias). La mayor parte de este azúcar se “cuela” a través de productos elaborados (refrescos y bebidas azucaradas, cereales, derivados lácteos, etc. que se endulzan con fructosa, el principal edulcorante industrial). Esta cifra es alarmantemente alta. Debería reducirse como mínimo hasta colocarse por debajo de los 10 kilos al año. Y también deberíamos reducir el consumo de carne, grasas saturadas y lácteos.
Así que prioricemos las frutas, legumbres y cereales integrales, bayas, frutos secos, pescados grasos ricos en nutrientes como el colágeno, minerales, vitaminas liposolubles y ácidos grasos omega-3. Podemos tomar algo de carne, lácteos (sobre todo leche de cabra y oveja) y aceites vegetales (preferiblemente aceite de oliva o nuez), algo menos de grasas saturadas y muy pocos dulces.
Comer más fibra: es “prebiótica”
La alimentación moderna es demasiado rica en alimentos en estado puro (carne, queso, grasas y azúcares) y pobre en fibra. A pesar de no ser un nutriente esencial de nuestro cuerpo, la fibra alimentaria resulta indispensable para preservar la flora intestinal, que se alimenta de ella transformándola en ácidos orgánicos que protegen y regeneran la mucosa intestinal.
Algunas fibras alimentarias son solubles porque tienen poco peso molecular. Se las denomina “prebióticas” porque su objetivo es estimular el crecimiento de las bacterias “probióticas” o bacterias “buenas” del ecosistema intestinal.
Como nuestra flora intestinal se nutre de fibras, no podemos dejar que se eche a perder privándola de las fibras solubles que podemos encontrar, por ejemplo, en la fruta de temporada bien madura, en una gran variedad de legumbres (preferiblemente leguminosas y crucíferas) y en los cereales de siempre, pobres en gluten (arroz, mijo, avena, espelta…).
Consuma especialmente legumbres y frutas ecológicas, porque no contienen pesticidas (cancerígenos) ni conservantes (antibacterianos y antifúngicos que alteran la flora intestinal).
Además, en necesario evitar la ingesta conjunta de hidratos de carbono y alimentos ácidos (por ejemplo, cereales y cítricos, cereales o legumbres con vinagre o limón, tomate y pasta o arroz...), ya que los ácidos neutralizan la acción de las enzimas salivales sobre el almidón de los hidratos de carbono, con la consiguiente producción de toxinas en el intestino.
TRUCOS PARA ELIMINAR LAS MANCHAS DE MAQUILLAJE DE LA ROPA
Reconócelo, el maquillaje infalible que se queda fijo en el rostro y no desaparece ni se mueve de su sitio por muchas horas que pasen es lo mejor. Pero cuando ese maquillaje queda fijo en tu camiseta y se resiste a desaparecer, la broma ya no parece tan divertida. Lo sabemos, las manchas de maquillaje son un buen problema, pero tranquila porque tenemos la solución. Incluso los productos más resistentes se pueden limpiar, siempre y cuando actúes rápido y sepas cómo hacerlo. He aquí la guía definitiva para saber cómo limpiar cada una de las manchas de cosmético:
Mancha 1: base de maquillaje en el cuello de tu camisa o camiseta.
Solución: Para eliminar las bases líquidas o cremosas, de composición oleosa, ataca la mancha con detergente líquido de lavavajillas. En el caso de las bases líquidas libres de aceites, tu “jabón” mágico será la espuma de afeitar.
Mancha 2: esmalte de uñas en tus tejanos (¡favoritos!)
Solución: Frota la mancha por la cara interna del tejano con un paño humedecido en acetona. ¡No lo hagas sobre la mancha misma o dañarás el pantalón!
Mancha 3: motas de polvos compactos sobre tu camisa… blanca
Solución: ¡No toques ni mojes los polvos! Lo que harías es crear una mancha grande y profunda. Sacude suavemente la camisa para que caiga el exceso de polvos. Si ya ha quedado impregnado sobre la camisa, limpia con un quita-manchas o bien con una toallita desmaquillante.
Mancha 4: barra de labios deshecha en el bolso
Solución: Vaporiza la mancha con laca. Después de unos minutos, cuando se haya secado, retira la mancha con un trapo seco. ¡Saltará sola!
Mancha 5: manchas de máscara de pestañas en la almohada
Solución: frota las manchas con jabón lavavajillas o con un producto quita-manchas y aclara con agua.
Mancha 6: aceite facial en tu blusa
Solución: Espolvorea la mancha con maicena o harina y déjala entre 10 y 15 minutos para que absorba todo el aceite. Retira y limpia la mancha restante con jabón lavavajillas y agua.
Mancha 7: marcas de desodorante en una camiseta negra
Solución: Frota la mancha blanca con una esponjita seca. ¡Funciona!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)